Calentar una olla de agua con sal (y un chorrito de aceite) para cocer los espaguetis y una vez el agua hirviendo, echarle las pastas Cortar el salmón en dados medianos y echarle un chorrito de aceite de oliva Calentar un poco de aceite en una sartén Echar la cebolla cortada en finas rodajas en el aceite caliente y, una vez transparente añadir los dados de salmón, a fuego vivo. Rehogarlos de todos lados, dejar que tomen color, sal y pimentar, añadir el jengibre, mezclar todo y, después, sacar los dados de pescado Reservarlos en un plato. Echar la nata liquida en la sartén, hervir y añadir el estragón. Poner los dados de salmón dentro de la sartén, añadir la pimienta rosa Escurrir los espaguetis, presentarlos en una fuente y añadirle la preparación de salmón Servir bien caliente.
Una receta sencilla para finales de verano. Se puede servir en entrante con un poco de ensalada o como plato principal por la noche si es de gran tamaño.
Es una receta muy sencilla, muy equilibrada en sabores que se combinan perfectamente y no necesita cocción ni largas preparaciones.
Ideal como comida de vacaciones.
Ingredientes para 4 personas:
4 tostadas de pan payes bien tostado
4 cucharadas de queso filadelfia natural
4 cucharadas de queso roquefort o azúl del mismo tipo
una pizca de pimienta del molino
una cucharida de vino dulce tipo moscatel
Preparación:
En un bol, poner los quesos y machacarlos con un tenedor para obtener una masa bien homogena. Añadir el vino dulce, darle 3 vueltas al molino de pimienta y mezclar de nuevo.
Untar la preparación en las tostadas, cortar los higos en laminas y repartirlas encima del preparado.
El pimiento de verano nos ofrece muchas posibilidades. Es económico, lleno de vitaminas y gusta a toda la familia.
Ingredientes para 4 personas:
4 pimientos rojos (se pueden usar el verde o el amarillo)
4 huevos
100 g de arroz cocido
50 g queso rallado
50 g de taquitos de jamón serrano (o jamón de york)
Preparación
Asar el pimiento en el horno, enteros.
Cortar una parte arriba y quitar las pipas. Rellenar el pimiento con el arroz mezclado con los taquitos de jamón, añadir el queso rallado y encima de todo, echar el huevo.
Sal y pimienta.
Poner en el horno y dejar cocer hasta que el huevo esté a su gusto.
Se puede cambiar los ingredientes del relleno, según gusto: tomate picado, pisto, pasta, salsa de tomate, etc.
En el periodo de confinamiento que vivimos saber hacer el pan puede ser de gran ayuda, sobre todo para las personas que viven lejos de las tiendas o en el medio del campo.
Sinceramente, si el pan es un alimento que merece nuestro respeto por su historia y su simbólica, es la cosa la más sencilla que se puede hacer. El secreto reside en respetar los pasos y el tiempo de pausa, y listo.
Ingredientes:
500 de harina de trigo (o de otro cereal según gusto, eso va hasta el infinito de mezclas y sabores
500 g de agua sin cloro
25g de levadura fresca
10 g de sal
Preparación:
En un bol poner la harina y la sal y mezclarlas bien.
En un cuenco pequeño mezclar la levadura fresca con un poco de agua tibia. Remover cuidadosamente para obtener una masa media liquida que se echa en el medio de la harina. Añadir el agua poco a poco y mezclar con una espátula, hasta usar todo el agua.
La masa obtenida es elástica y pega bastante. Se pone en la encimera donde previamente se reparte harina y se trabaja unos minutos (no mucho)
Una vez obtenido la consistencia ideal, seca, suave y elástica, poner la masa de nuevo en el bol, tapar con un paño limpio y dejar la levadura hacer su efecto como minimo 5 horas. Una vez la masa levantada, romperla y trabajarla de nuevo unos minutos y dejarla otra vez reposar e hincharse durante toda la noche.
Por la mañana siguiente, calentar una olla de hierro fundido en el horno a 240º. vacía. Cuando la olla está super caliente, poner un papel vegetal en el fondo y echar la masa de pan.
Dejar cocer en el horno a 210º durante 45 minutos. 10 minutos antes de terminar, salpicar la crosta de pan con agua fresca y dejar terminar la cocción sin tapa para que el pan tome color y la crosta sea muy crujiente.
Sacar el pan de la olla y reservarlo en una rejilla para evitar que su propio vapor lo ablande.
Podeis ver de nuevo la receta en video haciendo clic en este enlace. Por favor… inscribiros a mi canal YouTube es una gran ayuda que me podéis aportar y no cuesta nada. Gracias.
Esta receta es la típica alianza de alimentos probióticos destinados a favorecer el funcionamiento de todo nuestro sistema digestivo y reenforzar nuestras defensas inmunitarias, tan importantes para luchar contra los ataques virales.
Ingredientes
1/4 de col blanca (repollo)
2 zanahorias gordas
1 manzana verde ácida tipo grani smith
1 puñado de pistachos
1 puñado de anacardos naturales
1 puñado de nueces de macadamia
1 puñado de uvas pasas
2 cucharadas soperas de yogur griego
1 cucharada de vinagre de vino
sal y pimienta
semillas de chía, girasol o lo que os apetezca
Preparación
Lavar las verduras en agua con bicarbonato y dejarlas dentro durante 5 minutos, para eliminar todo tipo de bacterias.
Rallar la col y las zanahorias con un rallador de verduras, mezclarlas y ponerlas en un bol o un plato hondo. Añadir la manzana pelada y cortada en trozos.
Preparar la salsa: mezclar el yogur con el vinagre, sal y pimienta para obtener una salsa suave y echarla a los ingredientes precedentes, mezclar cuidadosamente.
Añadir los frutos secos, mezclar de nuevo y terminar salpicando la ensalada con las semillas que tenga.
Comer rápido y fresquito para que los ingredientes no pierdan sus propiedades anti-oxidantes y sus vitaminas.
Podéis encontrar la receta en video en mi canal YouTube, y de paso si podéis dar a la tecla «suscribirse» me será de una gran ayuda. Gracias
La cidra está en la lista de los probióticos importantes, como todos los alimentos o bebidas fermentadas.
Hoy la usaremos para una receta sencilla, sabrosa y saludable.
Ingredientes para 4 personas:
4 carrilladas de cerdo
1 botella de cidra brut
1 cucharada de miel
1 cebolla, 2 dientes de ajo, tomillo, 1 hoja de laurel
4 zanahorias
La parte verde de un puerro
Sal y pimienta
1 vaso de agua
Pasos:
La víspera, poner las carrilladas en adobo de cidra. Para esta receta, la olla a presión es lo más recomendado, para reducir así el tiempo de cocción y por consecuencia el gasto de energía.
Calentar un chorrito de aceite y un cucharada de mantequilla y echar las carrilladas para que tomen color de todos los lados. Añadir la cebolla y el verde de puerro cortados fino. Rehogar y dejar pochar unos minutos, salpimentar. Añadir las zanahorias cortadas en rodajas, la miel y mezclar todo.
Añadir la cidra, el tomillo, los dientes de ajo, el laurel y el agua.
Cerrar la olla a presión y dejar cocer 40 minutos a fuego lento.
Sacar las carrilladas y servirlas bien calientes.
Consejo: se pueden añadir unas verduras más, como nabo, calabaza, judías verdes o patatas.
Podéis encontrar de nuevo la receta en video, en mi canal YouTube y si de paso le podéis dar a la tecla «suscribirse» me ayudaré bastante. Gracias
Lebrija: un descubrimiento cultural y gastronómico
Si la ciudad de Lebrija es rica en patrimonio cultural inmaterial y monumental, tuvimos la suerte el fin de semana pasado de disfrutar también de mano de Domi Velez, panadero muy conocido de la ciudad y de Eva Cepero Flamencakitchen de descubrir el lado gastronómico de este municipio de la provincia de Sevilla, situado a unos kilómetros del Atlántico, en medio de las marismas.
Eramos unos 40 profesionales de los sectores de la gastronomía, del turismo y de la prensa, todos invitados por la municipalidad en concertación con la diputación de Sevilla.
Nos recibió el Alcalde del municipio Pepe Barroso, en la casa de la juventud que recela unos vestigios impresionantes, tesoros de la «Lebrija ciudad romana».
Allí nos esperaba un desayuno romano en toda regla, con una selección de panes más ricos y tradicionales unos que otros de mano de Domi del Horno de Velez, panadería famosa como pocas.
Las marismas, señal de identidad de la ciudad
Nos explicaron las peculiaridades de la gastronomía local directamente liada a los cultivos extendidos en las marismas que llegan hasta las orillas de río Guadalquivir.
Los campos de cereales, trigo, avena, girasol se extienden hasta el horizonte en zonas que fueron anteriormente plantadas de olivos, cuales fueron arrancados en los años 70. Los cultivos de verduras en modo convencional y al aire libre son también una parte importante de los recursos agrícolas de la ciudad: pimientos, tomates, calabacines, pepinos, etc.
La viña es por supuesto un elemento emblemático más de la zona, sin perder de vista que estamos a unos kilómetros de los viñedos de San Lucar de Barrameda.
Producción de vino blanco, fino, amontillado, oloroso hacen así el cotidiano de las bodegas de Lebrija y tuvimos la suerte de ser invitados a probarlos tanto en las bodegas Gonzales Palacios que en Bodegas halcón.
Domi, del horno de Velez, puso todo su talento a nuestro servicio para enseñarnos como se hace un buen pan a base de masa madre. Nos explico las implicaciones de la fermentación de los diferentes cereales y los posibles efectos en el cuerpo de los diferentes procesos de preparación de pan, la digestión y la asimilación etc.
Tuvimos la suerte de degustar un fantástico ajo lebrijano realizado delante nosotros en Bodegas Gonzales Palacios y, el día siguiente de una puchera lebrijana después de una cata de aceite de oliva magistral realizada por Manolo del Centro cultural del Olivo de Basilippo.
Una visita a la alfarería tradicional bien conocida de Lebrija completaba perfectamente el descubrimiento de la parte artesanal de la ciudad, llena de grandes profesionales que nos abrieron sus puertas sin restricciones.
La visita cultural del patrimonio monumental ha sido relatada en otra página web mía e ilustrada con muchas fotos, aun que los tesoros de Lebrija se merecen, logicamente, más tiempo de lo que pudimos dedicarle.
Lebrija es un destino por si mismo y el hotel Barrio Nuevo el sitio perfecto para descansar en habitaciones preciosas y confortables a precio muy asequibles.
Un descubrimiento, una gran ciudad en cuanto a la calidad de su gente, un pueblo para comérselo, y un destino cultural preparando para el 2022 el quinto centenario del nacimiento de Elio Antonio de Nebrija.
En Grecia hace mucha calor en verano, quizás más que en España, dependiendo de las regiones.
Los griegos consumen legumbres y no dejan de hacerlo en verano, ya que hay que seguir trabajando y se necesita energía, más todavía que en invierno.
Una de las recetas que me encantan allí es «los gigantes en salsa de tomate y albahaca fría».
Son nada más ni menos que unas alubias garrafon como los tenemos aquí y se comen en frío con esta salsa rica. Una propuesta muy sana y sencilla para luchar contra los calores que nos anuncian para estos días de finales de junio…
Ingredientes para 4 personas:
medio kilo de alubias garrafon
1 kg de tomates frescos o una lata de tomate triturado si no tienes tiempo de hacer la salsa casera
1 vaso de vino blanco
1 cebolla grande
5 dientes de ajo, laurel, tomillo, sal, pimienta blanca, albahaca
Preparación:
Dejar los garrafones en remojo una noche en agua.
Una vez rehidratados, escurrirlos y cocerlos en agua como lo hace para cualquier guiso, con cebolla, pimienta, ajo, laurel y tomillo.
Mientras se cuecen, preparar la salsa de tomate fresca: rehogar la cebolla, echarle los tomates partidos, añadir ajo, laurel, tomillo, sal, pimienta y el vino blanco. Dejar cocer 1 hora a fuego lento.
Triturar la salsa, muy fina y dejarla enfriar. Picar muy fina la albahaca e incorporarla a la salsa fría (la albahaca pierde su sabor cuando se cuece)
Añadir un buen chorro de aceite de oliva extra virgen.
Escurrir las alubias garrafon y dejarlos enfriar antes de echarlos en la salsa.
Servir muy frío para acompañar una carne mechada, algún que otro pastel de carne o fiambre.
El huevo es lo más simbólico de la tradición de Pascua en los países de confesión cristiana ortodoxa, principalmente en la zona de los Balcanes: Grecia, Chipre, Rumania, Albania y en los países del Norte Este de Europa: Rusia, Ucrania, Bielorrusia, etc.
Los huevos se cuecen en agua (huevos duros) y se pintan de diferentes colores, pero el rojo es el color que domina. Si los ortodoxos tuvieran que escoger un solo color sería el rojo.
Tradicionalmente, para los ortodoxos, la decoración de los huevos de Pascua empieza el jueves santo. El primer huevo pintado, en rojo vivo, tiene que haber sido puesto el día jueves santo. Los siguientes pueden llevar variaciones de colores y de adornos pero siempre con colores vivos y alegres, en signo de renacimiento.
Los huevos se reparten antes de la comida del domingo de Pascua y los comensales los tienen que chocar entre ellos, invocando la resurrección del Señor.
En Rumania, por ejemplo, cuando se chocan uno de los comensales dice » Cristo ha resucitado ! y el otro comensal con quién ha chocado el huevo le contesta » Si, es verdad Cristo ha resucitado» Una vez hecho eso, se pelan los huevos y se comen.
Ahora los huevos duros se tiñen con colorante artificial, pero en las familias que respetan más a las tradiciones se usa material natural como las pieles de cebollas o hierbas o otros alimentos que colorean las cascaras sin ser nocivas:
Rojo : remolacha, flor de amapola
Amarillo : azafrán, piel de cebolla
Lila: flores de violeta, col lombarda
Verde: espinacas, perejil
Naranja: pimentón
En Francia, Alemania, Bélgica (países de mayoría católica) los huevos desaparecen de las comidas de todo el periodo de Cuaresma y reaparecen el domingo de resurrección, tirados en los jardines por la campanas de las iglesias de Roma que vuelven a tocar después de 3 días de silencio. Los niños van así en los jardines, parques, bosques a recuperar huevos de chocolate que los padres esconden tempranito en los lugares menos esperado.
El chocolate apareció en las preparaciones de semana santa en Alemania a finales del siglo 18 y en este país el conejo de Pascua se une al huevo.
El sábado 6 de abril de 2019, di una clase de cocina de «Tartares» en Food Room Marbella.
Ocho personas de varias nacionalidades se reunieron alrededor de la mesa de trabajo para pelar, cortar, picar, aliñar, presentar, cocer los diferentes ingredientes que nos sirvieron a preparar los tartares de la tarde:
tartare de 2 salmones
tartare de carne de ternera
tartare de atún rojo
tartare de fruta
Una vez terminadas las preparaciones, los alumnos se juntaron alrededor de la mesa para comer todos los tartares y disfrutar de un momento de gastronomía compartida con Mariola, la anfitriona, siempre generosa en distribuir copas de vino a todos.
Una velada más en Food Room que se resvelo como siempre un momento de ocio
El viernes 1 de junio, la «fabrica» de Cervezas Victoria
acogió la clausura de los V Premios Gastromia 2018
Unos 180 invitados asistieron el viernes 1 de junio por la tarde a la gala final de los quintos Premios Gastromía 2018 en la fábrica de Cervezas Victoria en Málaga.
Jose María Guadamuro y Helen Vossenberg fueron los promotores de esta iniciativa interesante de Daily Tourist Marbella y Marbella Channel que cumple ya una década.
El acto de entrega de premios a los protagonistas del mundo culinario y hostelero fue presentado por Princesa Sanchez y Francisco Arranz.
Los miembros del jurado eran críticos gastronómicos nacionales y personalidades del sector de la hostelería y del turismo en la Costa del Sol y el ganador ha sido Samuel María Gálvez Vargas de la Escuela Superior de Gastronomía de Torremolinos con su plato «Ensalada Malagueña 3.0».
Su creación le llevará a disfrutar de una formación profesional durante un año en Estados Unidos. Este premio excepcional ha sido ofrecido por «Chef Training U.S.«. Su embajadora en España, Esther Higueras recordó al público presente que este programa ha enviado ya 50 cocineros jóvenes a Estados Unidos desde el año 2016.
Antes de salir a por su destino lejano, Samuel y los otros dos participantes del concurso, José Luis Alcaide y José Iván Pérez de la Escuela Jacaranda de Churriana tendrán la oportunidad de trabajar en el Starlite Festival Marbella durante el verano 2018 ya que la organización de este famoso festival apoyó fuertemente esto evento gastronómico.
A parte de Samuel María Galvez Vargas, varios premios fueron entregados a diferentes grandes profesionales o representantes de instituciones como:
Premio a la promoción de los productos autóctonas de la provincia de Málaga para Leonor García, directora de Sabor a Málaga
Premio Proyección Internacional de la Gastronomía Málagueña para Antonio Banderas y recogido por Micky Gallego, director de producción del teatro Cervantes
Premio al periodismo gastronómico para Eufrasio Sánchez, Crítico Gastronómico de El Correo de Asturias y de la revista Gourmet
Premio a la evolución y consolidación de proyecto gastronómico recogido por Javier Bernardo de Quiros, Food and Beverage Manager de Starlite Festival Marbella
Premio para Thomas Stork, Chef Ejecutivo del Hotel Puente Romano
Premio para Aitor Perurena, Propietario y Chef de Estudio Gastronómico
Premio al apoyo y la promoción para Cervezas Victoria recogido por el Director de Relaciones Institucionales de Cervezas Victoria, Sergio Ragel.
Premio al mejor restaurante por votación en redes sociales para el Hotel Puente Romano recogido por su director general, Jorge Manzur, y el chef ejecutivo, Thomas Stork.
La noche gastronómica terminó con un gran coctel ofrecido por la Taberna del Alabardero, dónde no falto la buena Cerveza Victoria.
Muy pronto esta previsto, que los Premios Gastromía, después del gran éxito en Málaga, se extenderán a las otras provincias en Andalucía.
Hoy la receta es perfecta para un domingo de invierno: cítricos en su punto, pollo que gusta a toda la familia y una recetita muy sencilla y saludable.
¿Quieres saber como se hace? Te lo enseño en un video para que no pierdas ninguna de las etapas…
¿Sigues sin saber lo que vas a servirle a tu enamorado esta noche, para celebrar San Valentin en casa?
Aquí tienes una receta original, sencilla, económica con la cual quedarás como una Krak de los fogones. Quizás la lista de ingredientes te preocupa, pero no lo dudes… pruébala. Es un plato exquisito. Liar la reducción de vino con chocolate negro era un gran clásico del pasado cuando no existía la maicena…
Te dejo mirar el video… ya verás, para chuparte los dedos…
Repasando los videos que he colgado en mi canal YouTube, descubro una receta que hice en la tele hace unos cuantos años y que había totalmente olvidado… «Los creps Adam y Eva» para el día de San Valentin.
Eso si que es un postre económico, original y 100% casero que puede ser preparado la víspera tranquilamente, sin estres, para agradar a su Valentin(o Valentina)
Míralo en el video y seguro que mañana triunfarás…
Vinagre de vino tinto, sal y pimienta, aceite de oliva, 1 diente de ajo, comino molido
cebollino, papel vegetal
Preparación
Limpiar las berenjenas y cortarlas en 2 partes, a lo largo. Salpimentarlas y añadir una pizca de orégano. Reconstituir las berenjenas y envolverlas en papel vegetal. Ponerlas a cocer en el microondas durante 20 minutos a potencia maxi.
Una vez cocida, dejarlas enfriar para poder cortarlas.
Picar la cebolla roja en laminas, picar fino el diente de ajo. En un bol, mezclar 2 cucharadas de vinagre de vino con sal y pimienta, añadir 5 cucharadas de aceite de oliva (o más según gusto) y el diente de ajo picado y una pizca de comino molido.
Cortar las berenjenas cocidas en trozos grandes, poner en un bol y mezclar con la vinagreta.
Añadir la cebolla roja y salpicar con el cebollino picado.
Servir muy frío.
El domingo 7 de mayo, estuvimos de pleno en el festival de food trucks de San Pedro de Alcantara (Marbella) #welcomestreetfoodmarket para animar un taller-concurso de cocina «chef por un día»
Los participantes recibieron una cantidad de alimentos con los cuales tenían que realizar una receta de la cual le enseñamos el resultado final durante 3 minutos, pero que no tuvieron el derecho de probar.
Dentro de los ingredientes había un «intruso» que tenían que eliminar. 8 personas se enfrentaron en el intento, a pesar del viento y bajo un sol de justicia.
El tartare de aguacate con langostinos tuvo el éxito esperado y los 3 equipos ganadores se llevaron un vale de productos de GM Cash así como una botella de vino. Una de las protagonistas se llevó un libro de cocina mío.
Fue un momento divertido y terminamos todos buena parte de la tarde comiendo las diferentes especialidades culinarias de los food-trucks.
El viernes 5 de mayo estuve invitada a presentar un taller de cocina en la aula Trops del Málaga Gastronomy festival 2017.
La temática que yo había escogido era: «cocina al vapor… sabor y salud preservados».
El público fue muy atento y tuve la suerte de estar acompañada de una gran bloguera culinaria Reme Reina Moreno, que se ofreció muy generosamente para ayudarme cuando ella acababa de terminar su propia ponencia.
Durante 1 hora, Reme y yo realizamos unas recetas muy sencillas, rápidas y sobre todo sin grasa, con todo el sabor de las alimentos conservado. El público probó cada una de nuestras preparaciones:
Filete de bacalao fresco con puerros, zanahoria, envueltos en una hoja de acelga
Filete de pollo pintado con mostaza fuerte, con cebolla, ajo, zanahoria y champiñones
Pera troceada, con vainilla miel y almendras molidas
La cocina al vapor parece haber convencido muchos de los asistentes al taller. Gracias a todos los que asistieron y los que colaboraron activamente para ayudarme.
El día 1 de mayo es la «fiesta internacional del trabajador» .
Sus origines son diversas pero es una fiesta celebrada en casi todo el mundo.
El sábado 1 de mayo 1886 los sindicatos y el periódico anarquista «The Alarm» organizaron un día reivindicativo para obtener la jornada de 8 horas. Fue una de las primeras huelgas en USA, seguida por 340 000 obreros repartidos en más de 10 000 fabricas en todo el país.
Tres años después, el 20 de julio de 1889, la segunda International socialista reunida en Paris para celebrar el centenario de la revolución francesa en el marco de la expo universal, decide transformar el 1 de mayo en una jornada internacional de manifestaciones.
Es la Rusia Bolchevika que fue la primera en transformar aquel día en un día festivo a partir de 1920.
En Francia el 1 de mayo es día festivo pagado desde el año 1947.
Los franceses suelen comprar una ramita de «muguete» en la calle para regalar a las personas queridas para traerles suerte a lo largo del año.
Excepcionalmente, el fisco francés autoriza la venta de estas flores salvajes en las calles, libremente y sin impuestos. Tradicionalmente, son los militantes comunistas que lo venden.
En España, el 1 de mayo de 1936, salía el primer ejemplar de la revista cultural y de documentación social «Mujeres Libres» órgano y portavoz de las militantes anarquistas feministas españolas y de su movimiento de emancipación.
En Alemania, sobre todo en el sur del país, se celebra por supuesto la celebración del 1 de mayo como fiesta política, pero también como día de vuelta a la temporada de luz y buen tiempo. Los alemanes montan una especie de tótem llamado «Maibaum».
El «Maibaum» es un símbolo fuerte de todas las ciudades que tradicionalmente organizan festividades primaverales. Los alemanes suelen llevar un clavel rojo en el ojal.
Hoy en día, el día internacional del trabajador se celebra en toda Europa, excepto en Suiza y en Holanda. China, Rusia, America Latina, Japon, Africa del Sur celebran cada año el 1 de mayo. Israel no celebra el 1 de mayo, pero Libano sí.
Reino Unido ha determinado como festivo fijo el primer lunes de mayo.
En Estados Unidos y en Canada se ha traslado la celebración al 1 de setiembre (labor day) para evitar recordar los sangrientos enfrentamientos del 1 de mayo de 1887 en Chicago.
En Italia, los sindicatos organizan un concierto enorme cada 1 de mayo, en Roma.
Hasta ahora, no destaca ninguna tradición gastronomía particular del 1 de mayo en cualquier país.
El día 1 de mayo, día internacional de los trabajadores es el mayor antagonismo que se podía inventar porque… ¡¡¡se celebra el trabajo con un día sin currar !!!